martes, 11 de marzo de 2014

cuadernillo, copiar y pegar en word

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUADERNILLO ECONOMIA

 

 

 

 

PROFESORA ALICIA BARBA

 

 

 

 

AÑO 2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESCUELAS ECONOMICAS

 

1) leer el articulo siguiente y analizar lo que  Samuelson dice sobre la globalización y si esta a favor o en contra de la teoría de Ricardo

GLOBALIZACION
Paul Samuelson, contra el pensamiento ortodoxo






A los 89 años, el premio Nobel y padre de los economistas modernos rompe lanzas contra los paladines de la globalización en un artículo polémico.






A los 89 años, el premio Nobel Paul Samuelson sigue siendo dueño de un intelecto innovador y de una gran aptitud polémica.

Sus discrepancias frente al consenso económico del establishment en el tema de la deslocalización del trabajo y la globalización aparecerán este mes en una prestigiosa publicación, jalonadas de frases agudas y ecuaciones teóricas, pero con las lanzas claramente apuntadas contra la ortodoxia de su profesión: Alan Greenspan, titular de la Reserva Federal, N. Gregory Mankiw, presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, y Jagdish N. Bhagwati, renombrado economista internacional y profesor de Columbia.

Estos pesos pesados, entre otros, son los perpetradores de lo que Samuelson llama la "difundida falsedad polémica".

Popular entre los economistas, esa falsedad —asegura Samuelson en el Journal of Economic Perspectives—, es el supuesto de que las leyes de la economía prescriben que la economía de EE.UU. se beneficiará en el largo plazo con todas las formas de comercio internacional, entre ellas, la desnacionalización de los trabajos de call-centers y programación.

Sí, claro, escribe Samuelson, esos economistas admiten que algunas personas ganarán y otras se perjudicarán en el corto plazo, pero se apresuran a añadir que "las ganancias de los estadounidenses que ganan son lo suficientemente abultadas para más que compensar las pérdidas de los que pierden".

Ese supuesto, que goza de tanta aceptación entre los economistas, es "apenas una vaguedad", escribe Samuelson. "Porque es absolutamente errónea en cuanto a que necesariamente las ganancias superarán a las pérdidas."

En otras palabras: según Samuelson, no siempre el comercio favorece a la economía de EE.UU.

En una entrevista concedida la semana pasada, Samuelson afirmó que escribió el artículo para "dejar las cosas en claro", ya que "las defensas de la globalización por el establishment constituyen reducciones muy facilistas del problema".

Samuelson, que se considera a sí mismo un "demócrata de centro", sostuvo que su análisis no viene con una receta de políticas ni pretende justificar la aplicación de medidas proteccionistas.



El presente y el futuro

Hasta ahora, dijo Samuelson, las ganancias estadounidenses en materia de comercio superaron a las pérdidas, pero ese resultado no necesariamente está garantizado en el futuro.

En su artículo empieza por señalar la preocupación que muchos estadounidenses hoy sienten respecto de sus empleos y salarios, especialmente en un momento en que las economías de China e India emergen gracias a la fortaleza de sus salarios bajos, a sus trabajadores cada vez más calificados y a su creciente capacidad tecnológica.

El artículo representa el esfuerzo de Samuelson para dar un sesgo económico al debate político sobre deslocalización y comercio. El Journal of Economic Perspectives, una publicación trimestral de la American Economic Association, sólo tira 21.000 ejemplares, pero tiene una gran influencia en la profesión.

De hecho, Bhagwati y dos colegas suyos, Arvind Panagariya, profesor de economía en Columbia, y T.N. Srinivasan, profesor en Yale, ya enviaron un artículo a la publicación, que en parte es una respuesta a Samuelson. El trabajo se titula "Las confusiones sobre la deslocalización".

La crítica de Samuelson conlleva un peso adicional dada la estatura del autor. "Samuelson inventó muchísimos de los modelos económicos que todos usamos", comentó Timothy Taylor, editor ejecutivo del Journal of Economic Perspectives.



Un manual célebre

Para generaciones de universitarios, desde 1948, el estudio de la economía fue sinónimo del libro de Samuelson, escrito junto con William Nordhaus desde la duodécima edición. Como él enseñó en el MIT durante seis décadas, las élites de la profesión económica están llenas de ex alumnos suyos, entre ellos, los propios Bhagwati y Mankiw.

Según Samuelson, una nación de salarios bajos que se está tecnologizando rápidamente, como India o China, tiene el potencial de cambiar los términos del comercio con EE.UU. en sectores como servicios de call-center o programación, reduciendo el ingreso per cápita en Estados Unidos. "El nuevo salario real de equilibrio es reducido por esta versión del libre comercio justo y dinámico", afirma.

Pero ¿comprarles a otros países servicios más baratos de programación o de call center no reduce los costos de producción en diversas industrias, significando así un beneficio neto para la economía? No necesariamente, contestó Samuelson en la entrevista. Para explicarlo en términos sencillos, dijo: "poder comprar alimentos un 20% más baratos Wal-Mart no necesariamente compensa la pérdida salarial".

La expansión mundial de la computación abaratada y de las comunicaciones por Internet derrumba las viejas fronteras geográficas entre los mercados laborales, señaló, y podría acelerar la presión sobre los salarios en vastas franjas de la economía de servicios. "Si usted no cree que eso modifica los salarios promedio de EE.UU., entonces usted cree en el ratón Pérez", agregó.



Ricardo y Samuelson

Su artículo, dice Samuelson, no es una refutación de la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo (1817), considerada la Carta Magna de la economía internacional, que dice que el libre comercio permite que las economías se beneficien con las eficiencias de la especialización internacional. Aclara Samuelson que él simplemente "interpretó plena y correctamente la teoría ricardiana de la ventaja comparativa". La reinterpretación, sostiene, incluye "algunos reparos importantes" a los argumentos de los paladines de la globalización.

Esos reparos no son nuevos para Samuelson, quien señala que, en un contexto diferente, abordó temas similares en 1972, en una conferencia llamada "Comercio internacional para un país rico", que pronunció poco después de ganar el premio Nóbel.

Por su parte, Bhagwati no cuestiona el modelo que Samuelson presenta en su artículo. "Paul es un gran economista y teórico. Y en mercados como el de los servicios de información tecnológica, donde EE.UU. cuenta con una enorme ventaja, es verdad que si las destrezas técnicas mejoran en otros países, eso reduce nuestra ventaja competitiva y nuestra exportaciones se verán perjudicadas."

Lo que Bhagwati, autor de "En defensa de la globalización" (2004), pone en duda es que el modelo de Samuelson pueda aplicarse en forma extensiva a la economía. "Paul y yo disentimos sólo en cuanto al realismo de esta cuestión", explica.

La inquietud sobredimensionada, según Bhagwati, es que China se quede con la mayor parte de la actividad industrial de Estados Unidos y que India se quede con el negocio de los servicios de alta tecnología. Teniendo en cuenta el pequeño número de trabajos que efectivamente se mandan hacer afuera, Bhagwati llega a la conclusión de que los temores sobre la tercerización son demasiado exagerados.

Como ejemplo, se centra en las muy mentadas estimaciones de que, gracias a Internet, unos 300 millones de trabajadores educados, principalmente de India y China, hoy podrían entrar en la fuerza laboral internacional y competir con los estadounidenses por los trabajos calificados.

En su artículo, Bhagwati y los otros autores escriben que esa evaluación de los sistemas de educación de India y China "casi linda con el absurdo". En una entrevista, Bhagwati afirmó que "La gente es mucha, pero eso no significa que tengan la educación. Esa clase de razonamiento generaliza demasiado y se basa en los indios y chinos que llegan a Silicon Valley".

TRADUCCION DE SUSANA MANGHI





2) analizar el siguiente articulo

El tiempo libre, un bien escaso






La gente dispondrá de más tiempo gracias a los prodigios de la ciencia y del interés compuesto, decía Keynes. El pronóstico está lejos de haberse cumplido.






SCHEHERAZADE DANESHKHU
En 1930 Keynes escribió: Por primera vez desde su creación, el hombre se enfrentará con su problema real y permanente: cómo usar su libertad resultante de superar las preocupaciones económicas, cómo ocupar el tiempo libre que la ciencia y el interés compuesto le proporcionaron.Keynes se basaba en idealistas tan diferentes como Karl Marx y Oscar Wilde en su creencia de que el cambio tecnológico y social traería tiempo libre para todos. Ciertamente, el tiempo libre se convirtió en una de las industrias más dinámicas del mundo. Pero la cantidad de tiempo libre disponible para la gente que trabaja es todavía relativamente limitada. El problema no es solamente cómo llenar ese tiempo, sino cómo ampliarlo.En los EE.UU., John Robinson, profesor de sociología en la University of Maryland, y Geoffrey Godbey, profesor de Estudios sobre el Tiempo Libre en la Penn State University, descubrieron que las parejas que trabajan y tienen niños que todavía no van a la escuela ganaron menos de una hora de tiempo libre por semana desde mediados de los años 60.Los cambios en la tecnología, como el correo electrónico, Internet, las computadoras portátiles y los teléfonos móviles apuntan a un futuro en el cual la gente que trabaja tendrá menos tiempo libre.Las actividades que sirven para aumentar el tiempo libre serán en lo sucesivo importantes, lo que explica el crecimiento de centros de esparcimiento en las afueras, donde realmente se consigue lugar para estacionar y la gente puede ir fácilmente al cine, restaurante, bar, casino o bingo, que están todos reunidos. Los ejercicios que consumen tiempo, tales como las caminatas, desaparecerán. De allí también el continuo crecimiento de gimnasios.A medida que las economías se orientan cada vez más hacia los servicios y el trabajo deja de ser físicamente demandante, crecerá el deseo de experimentar sensaciones físicas fuertes en el tiempo libre, cree Stuart Harris, de Bran Futures Group, una firma de Nueva York.Para los que aman comer papas fritas desde su sillón, la televisión seguirá desempeñando un papel importante, pero ya no será la pequeña caja negra en un rincón del cuarto. Una gran pantalla empotrada en la pared con un sistema de sonido similar al de un cine aumentará el placer de ver televisión y jugar con las computadoras.Los juegos de computadoras se jugarán vía Internet y con otras personas, de modo que se tendrá la sensación de un contacto social. También se espera que aumenten la legitimidad social de las apuestas y la facilidad de acceso provista por Internet a los sitios de apuestas.Para los más activos, los viajes seguirán siendo importantes. Los viajes y el turismo ya constituyen la mayor industria mundial, responsables del 10% del producto del mundo, según el World Travel and Tourism Council. Dado que los viajeros del siglo XXI serán pobres de tiempo pero ricos de dinero, buscarán vacaciones que les ofrezcan las máximas emociones en el mínimo de tiempo. El mercado de las vacaciones se dividirá entre quienes se toman vacaciones cortas y aquellos que se toman menos descansos pero más largos. La gente buscará vacaciones más novedosas, tales como intercambios de trabajos o vacaciones que exijan aventuras físicas, en destinos exóticos como el polo, los desiertos y los bosques tropicales



 

 

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

 

 

EL FUTURO DE UN RECURSO ESTRATEGICO

Agua turbia






La escasez de agua potable aterra al Primer Mundo. Un documental argentino alerta sobre las pretensiones extranjeras sobre el Acuífero Guaraní, el mayor del continente. ¿Peligro o paranoia?





Por Paloma Edelman. De la Redacción Clarín.com .
conexiones@claringlobal.com.ar






Cuando se abre la ducha cinco minutos antes de empezar a bañarse, cuando se deja una canilla goteando, cuando se baldea la vereda dejando correr el agua de la manguera, se contribuye a las estadísticas más apocalípticas. Mientras que Europa se encuentra en estado crítico (de sus 55 ríos sólo cinco no están contaminados) y Estados Unidos tiene el 40% de sus fuentes de agua potable contaminadas, el Acuífero Guaraní resiste. Es una de las mayores reservas de agua dulce del planeta (la tercera a nivel mundial) ubicada bajo el suelo de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, ocupando un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) y es capaz de abastecer al planeta de agua pura por los próximos doscientos años.

Mientras la ONU presagiaba que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% más que el suministro existente (es decir, que 3.500 millones de personas padecerán escasez), la actriz formoseña Mausi Martínez negociaba un proyecto personal en España. “Fue ahí dónde escuché por primera vez que España ya sufría la escasez de agua y se nombraba insistentemente al Acuífero Guaraní. Por eso cuando volví a la Argentina me puse a investigar sobre el tema”, cuenta. Desde ese momento, Martínez comenzó a gestar su primera película: el documental “Sed, invasión gota a gota”, que se estrenará el 25 de agosto.

“Los dos temas centrales del documental son la privatización del recurso, que incluye la venta de las tierras donde se encuentra el Acuífero, y la instalación de bases militares en la zona”, dice Mausi Martínez. La directora sostiene que como se pronostica una crisis del recurso a nivel mundial, las principales potencias ya están poniendo en marcha planes para asegurarse agua potable cuando comience la escasez: el 22 de mayo de 2003 se firmó en Montevideo el acuerdo de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní entre los países que integran el MERCOSUR y bajo la custodia del Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos. El proyecto (que costó 24 millones de dólares, de los que 13.4 fueron donados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (GEF)) consiste en formar un órgano institucional y técnico para administrar y preservar el Sistema Guaraní. Algunos de los ítems del acuerdo tocan temas como la profundización del conocimiento científico del Sistema, el desarrollo y manejo del Acuífero y la posibilidad de la obtención de energía eléctrica.

El canciller Rafael Bielsa explica que desde 2000 se inició un proceso que culminó en la obtención del financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para un proyecto de cooperación con los cuatro países, implementado por el Banco Mundial. En la actualidad dicho proyecto, cuyo objetivo es ayudar a elaborar un marco común institucional, legal y técnico que permita acordar una gestión coordinada, se encuentra en la mitad de su fase de ejecución. "En alguna oportunidad deberá subscribirse un tratado internacional entre los cuatro países", dice Bielsa. Mientras tanto, el órgano máximo es el Consejo Superior de Ejecución del Proyecto Acuífero Guaraní en el cual participan representantes de las autoridades hídricas, ambientales y de relaciones exteriores de los cuatro países. "La presidencia del Consejo es ejercida por Argentina desde hace aproximadamente un mes, y por un lapso de dos años, o sea hasta la finalización prevista de la ejecución del proyecto" agrega.

Sigue Martínez: “Si en algún momento esto parecía una teoría paranoica ya dejó de serlo. La instalación de las bases militares y los ejercicios conjuntos entre las fuerzas armadas locales y el Comando Sur son un hecho. Están cercando el territorio con la excusa de la supuesta presencia de células terroristas islámicas en la Triple Frontera, pero hasta ahora, no se han encontrado pruebas al respecto”. El Licenciado Roberto Pagés, miembro de la Fundación Oscar Alende (FUNDAL), que está juntando firmas para una consulta popular sobre si el agua debe ser considerada una mercancía o un bien social no sujeto a privatizaciones, comenta: “La estrategia geopolítica para controlar y conocer la potencialidad del Acuífero Guaraní es penetrar a través del Banco Mundial, que ya reemplazó a las universidades locales que se encontraban haciendo el relevamiento de la zona por empresas internacionales vinculadas a él”.

El documental de Mausi Martínez ya ha sido premiado con la “Mención de Honor por Derechos Humanos” en el Festival Internacional de cine de Mar el Plata 2005, y esperando ser declarado de Interés Cultural por la Cámara de Senadores y Diputados de la Nación, se entregó a Cancillería. “Lo terrible del asunto -dice Mausi- es que no tuve que golpear ninguna puerta secreta durante la investigación. Toda la información está a mano. La Cancillería dice a viva voz que firmó el acuerdo con el Banco Mundial, no oculta nada”. Pagés agrega: “Desde el Gobierno se dijo que no había presupuesto para pagar el proyecto del Acuífero y que por eso recurrieron a capitales privados”. El embajador Raúl Estrada, Director de la Representación Especial para Negociaciones Ambientales Internacionales de la Cancillería le dijo a Clarín.com: “El Banco Mundial no tiene nada que ver, el crédito fue otorgado por el GEF y es para administrar los estudios del Acuífero”.

La mayor controversia está centrada en dos ejes. Por un lado, Mausi Martínez, FUNDAL, la agrupación de Mujeres Federales Argentinas y asociaciones de usuarios y consumidores pujan por que el agua sea un derecho humano, un bien común y social cuyo suministro, saneamiento y preservación se lleve a cabo por el Estado. Por el otro, están las entidades como la Agencia Internacional de Energía Atómica, el Servicio Geológico Alemán y el Programa Asociado al Agua del Banco de los Países Bajos (todas parte del Proyecto del Acuífero Guaraní) que se inclinan por la desregulación de los servicios estatales con el fin de comercializar el agua como un valor económico.

“El agua no es un recurso de la humanidad, es un bien social, un derecho humano y soberano. Patrimonio común de la humanidad son la luna, el mar, el espacio. El agua pertenece al país que la contiene. Si fuera nombrada patrimonio común de la humanidad, podría venir cualquier país que destruyó sus recursos y decirnos que, como tiene sed, viene a tomarse nuestra agua. Lo importante es enterarse, tomar conciencia y hacerse cargo”, se queja Mausi. Mientras tanto el futuro, cada vez más inmediato, se adivina turbio.


1) una vez leido el texto contestar
a)     en que consiste el problema de la escasez de agua
b)      por que se acentuara el problema en el futuro
c)      se puede considerar el agua un bien economico
d)     brindar un concepto de economia a partir de la escasez





EL MERCADO

1)      En un sistema de coordenadas cartesionas dibujar una curva de demanda y otra de oferta:
Ahora suponer que: las curvas dibujadas pertenecen al bien trajes:
a)      que pasara con la demanda si el precio disminuye y que ocurrira con la oferta.
b)      Graficar la nueva situación.
2)En un sistema de coordenadas cartesionas dibujar una curva de demanda y otra de oferta:
Ahora suponer que: las curvas dibujadas pertenecen al bien zapatos:
a)que pasara con la demanda si el precio aumenta y que ocurrira con la oferta.
      b) Graficar la nueva situación

3)con los siguientes datos marcar el punto de equilibrio del mercado y explicar a cuanto asciende el valor de lo comercializado, precio de equilibrio,cantidad equilibrio.

precio
demanda
oferta
1
20
150
0.7
50
120
0.4
80
80
0.2
110
40
0.1
130
20
a)graficar la nueva curva de demanda según la variación del precio e indicar el nivel de demanda agregada y el nuevo punto equilibrio

precio
demanda

0.9
25

0.5
55

0.3
90

0.1
120








4) La siguiente tabla pertenece al bien remeras y los valores que se estan dispuestos a comprar y vender:

PRECIO
CANTIDAD DEMANDADA
CANTIDAD OFRECIDA
14
2400
1200
16
2000
1400
18
1600
1600
20
1200
1800
22
800
2000



a)      representar las curvas de oferta y demanda y determinar el precio de equilibrio
b)      explicar como afectara el precio de equilibrio cada una de las siguientes situaciones:
v     aumento de las exportaciones
v     disminución del precio

c)      completar:
·         al precio de 16 las remeras, se produce un exceso de…… y su precio tendera a …….
·         A un precio de 20 existe un exceso de …… y el precio tendera a ………
5) La siguiente tabla corresponde al bien zapatos

PRECIO
DEMANDA
OFERTA
1
9
1
2
6
3
3
4
4
4
3
5
5
2
6
6
1,5
6,5
7
1
7
a)      graficar las curvas.
b)      Cual es el precio de equilibrio? P=……………
c)      Cual es la cantidad de quilibrio? Q=…………..
d)     En el mercado en equilibrio a cuanto asciende el valor de lo comercializado?
6) por un cambio en la moda aumtno la demanda y teniendo en cuenta que la oferta no se modifico se presenta la nueva tabla en la que debera completar la oferta y volver a graficar:

PRECIO
DEMANDA
OFERTA
4
9

5
6

6
4

7
3

a)      determinar el nivel de demanda agregada:

PRECIO
DEMANDA ORIG
DEMANDA AGREGADA
DEMANDA TOTAL
4
3

9
5
2

6
6
1,5

4
7
1

3


7) con los siguientes datos marcar el punto de equilibrio del mercado y explicar a cuanto asciende el valor de lo comercializado, precio de equilibrio,cantidad equilibrio.

precio
demanda
oferta
5
20
130
3
50
120
2.5
80
90
1.5
110
50
0.9
130
30





a)graficar la nueva curva de demanda según la variación del precio e indicar el nivel de demanda agregada y el nuevo punto equilibrio

precio
demanda

 4
25

2.5
55

2
90

1
120








ELASTICIDAD

1)      Con los siguientes datos calcular la elasticidad e indicar a cual corresponde:
                     AUMENTO PRECIO                         DISMINUCIÓN DEMANDA
                  Alimentos 20%                                                  18%
                  Ropa         20%                                                   30%

2)      Con los siguientes datos marcar la elasticidad de la oferta
precio
oferta
  3
4
4
5

precio
oferta
2
3,8
4
4

precio
oferta
3
10
7
10
   



3)      con los siguientes datos marcar la elasticidad de la demanda

PRECIO
DEMANDA
8
10
9
9

PRECIO
DEMANDA
8
10
12
8



EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

1)Con los siguientes datos graficar las curvas de indiferencia,la recta de presupuesto e indicar si hay punto de equilibrio y que efecto se produce:

COMBINACION
BIEN A
BIEN B
1
5
50
2
10
35
3
20
20
4
30
10
/////////
///////
/////
5
10
50
6
15
40
7
30
20
8
40
15
///////////////
////////
//////
9
30
50
10
35
40
11
40
25
12
55
20

INGRESO: 153
PRECIO A: 3,2
PRECIO B: 3
a) INGRESO NUEVO: 150

1)      Con los siguientes datos graficar las curvas de indiferencia,la recta de presupuesto e indicar si hay punto de equilibrio y que efecto se produce:

combinacion
Bien A
Bien B
1
15
70
2
20
60
3
30
40
4
40
30
5
55
20
6
65
15
7
80
10
//////////////
//////
///////
8
25
80
9
30
65
10
35
55
11
40
45
12
50
35
13
70
25
14
85
20
/////////
//////
/////
15
35
90
16
40
75
17
45
60
18
50
55
19
60
45
20
75
35
21
90
30


Ingreso :183, Precio A 1,97; Precio B 3
a) Precio A 2

2)      graficar el equilibrio del consumidor ,con las curvas de indiferencia y rectas de presupuesto

combinacion
Bien A
Bien B
utilidad
1
30
2,5
15
2
15
5
3
7,5
10
4
5
20
5
3,75
30
/////////////////
////////
///////
//////
6
30
5
25
7
12,5
10
8
7,5
22,5
9
6,25
30
////////////
///////
////
//////
10
30
7,5
35
11
15
12,5
12
10
25
13
8,75
30
///////////
//////
/////
/////
14
30
10
45
15
22,5
12,5
16
15
17,5
17
11,25
30




INGRESO 1560
PRECIO A: 60
PRECIO B: 52
A)    NUEVO PRECIO DE B: 82,10

EQUILIBRIO EMPRESARIO

1) Completar las formulas:
v     Costo total……………………………………………..
v     Costo fijo ………………………………………………
v     Costo fijo medio …………………………………………
v     Costo variable total………………………………….
v     Costo variable medio…………………………………
v     Costo marginal…………………………………….
v     Costo medio…………………………………..

2) completar el siguiente cuadro y graficar

Unid.producidas
c.t.
cfijo
c.variable
ct medio
C fijo medio
Cvar.medio
C MG
0
150

0




1
170

20




2
188

38




3
204

54




4
234

84




5
270

120




6
330

180




7
395

245




8
470

320




9
564

414





















3) completar el siguiente cuadro y graficar

Unid.producidas
c.t.
cfijo
c.variable
ctmedio
C fijo medio
Cvar.medio
C mg
0
280
100





1
320
100





2
350
100





3
440
100





4
480
100





5
520
100





6
660
100





7
720
100





8
750
100





9
800
100























4) Completar el siguiente cuadro y graficar:

producción
Ing.total
Costo total
c.medio
c.mg
Ing.med
Ing.mag
beneficio
1
1.5
2





2
3
3.2





3
4.5
4.2





4
6
5.1





5
7.5
5.95





6
9
6.95





7
10.5
8.15





8
12
9.65





9
13.5
11.65





10
15
14.45







5) Completar el siguiente cuadro y graficar:

producción
Ing.total
Costo total
c.medio
c.mg
Ing.med
Ing.mag
beneficio
1
12
8





2
15
9





3
16
10





4
12
12.5





5
14
10





6
18
11





7
20
11.5





8
21
12





9
22
12.5





10
25
13.5








No hay comentarios:

Publicar un comentario